AGUILAR, C.; PÉREZ-MONTORO, M. & SÁNCHEZ, L. (2016). The ecosystem for accessing TV series and films in Spain: An outline of the situation following the Intellectual property act 2015. El profesional de la información, 25(6), 870-881. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.04
ALONSO, M. (2015). La narrativa crossmedia en las producciones de ficción de los grupos Atresmedia y Mediaset España. Espéculo, 54, 194-207. https://bit.ly/3msVcSr
ÁLVAREZ-MONZONCILLO, J.M. Y LÓPEZ, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. Zer, 4(7), 1-10. https://bit.ly/3kBCGqh
ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M. (2004). El futuro del ocio en el hogar. Fundación Autor.
ANDERSON, L. (2016). Cooking up the past: culinary nostalgia and gender critique in Cuéntame cómo pasó. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 17(1), 34-48. https://doi.org/ff6p
ARAN, S.; MEDINA, P.; RODRIGO, M. (2015). Exploring the Spanish youth audience’s interpretation of loving relationships. Media, Culture & Society, 37(6). https://doi.org/10.1177/0163443715577243
ARAN, S.; MEDINA, P.; RODRIGO, M.; MUNTÉ, R. A. (2014). New Fictional Constructions of Masculinity in Love Relationships: A Catalan TV Series. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 6(1), 75-94.
BARRIENTOS, M. (2014). La serie de Televisión Española Águila Roja desde una perspectiva audiométrica (2009-12). Correspondencias y análisis, 4, 215-235. https://doi.org/ff6r
BARRIOS, S.; GONZÁLEZ-DE-GARAY, B.; MARCOS, M. (2021). Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 298-322. https://www.academia.edu/49486638/Representaci%C3%B3n_de_g%C3%A9nero_en_las_series_espa%C3%B1olas_de_plataformas_de_streaming
BELMONTE, J., & GUILLAMÓN, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31, 115-120.
BELMONTE, J. (2015). Ficciones audiovisuales y políticas postelevisivas de la (des)memoria histórica en la cultura española. Revista F@ro, 1(21). http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/385
BELMONTE, J. (2017). Mutantes, mutatis mutandis: de metáfora transcultural e intermedial sobre la juventud a objeto para una coeducación audiovisual. EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 14, 101-120.
BELMONTE, J. (2018). Entre educación y televisión: discursos ideológicos en la representación de la juventud. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/184
BISCARRAT, L., & MELÉNDEZ, N. (2014). De la exclusión a la heteronomía. Inmigrantes en la ficción televisiva Aída. Icono 14, 12, 319-346. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.566
BONAVITTA, P. Y DE GARAY, J. (2019). ‘La casa de papel’, ‘Rita’ y ‘Merlí’: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/ff6t
BRÉMARD, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión? Área Abierta, 15(3), 89-97. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48648
CALVO, M. & ESCUDERO, M. (2009). We are family? Spanish law and lesbian normalization in Hospital Centrals. Journal of Lesbian Studies, 13(1), 35-48. https://doi.org/cn599x
CANÓS, E. & MARTÍNEZ, J. (2016). La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989. Index. Comunicación, 6(2), 191-214. https://bit.ly/31S4YFN
CANOVACA DE LA FUENTE, E. (2011). La influencia del serial estadounidense en el mercado español: una comparativa entre Perdidos y El Internado. Previously On (pp. 859-873).
CANOVACA DE LA FUENTE, E. (2013). Las adaptaciones españolas de series de ficción norteamericanas: los casos de Mesa para cinco, Las chicas de oro y Cheers (Tesis doctoral), Universitat Rovira i Virgili. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/119551/T sis.pdf?sequence=1
CAPDEVILA, A.; ARAÜNA, N.; TORTAJADA, I. (2011). Els rols de gènere, les relacions d’amor i sexe en les sèries de ficció. El cas de Sin tetas no hay paraíso. Quaderns del CAC, 36(2), 63-69.
CARRILLO, E. (2012). La representación de la familia en la ficción televisiva en España. En Puebla, B.; Carrillo, E.; Iñigo, A. I. (ed. lit.). Ficcionando: series de televisión a la española (pp. 135-156). Fragua.
CARRIÓN DOMÍNGUEZ, Á. (2021). La configuración de la inventio narrativa: una propuesta metodológica para el análisis tematológico de las ficciones audiovisuales. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22050
CASCAJOSA, C. (2007). Préstamos e influencias de la ficción televisiva norteamericana en las series españolas contemporáneas. En Huerta, M.A. y Sangro, P., De cuéntame a Los Serrano: cómo se crean las series de televisión en España (pp. 50-64). Arkadin.
CASCAJOSA, C. (2009). Investigación sobre la narrativa televisiva en España. Universidad Carlos III de Madrid.
CASCAJOSA, C. (2012). La chica de ayer: memoria y desmemoria televisivas de la Transición en España. Journal of Spanish Cultural Studies, 13(3), 260-275.
CASCAJOSA, C. (2016). La cultura de las series. Laertes. https://revistas.uam.es/secuencias/issue/view/804
CASCAJOSA, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/10.5209/INFE.55073
CASCAJOSA, C. (2018a) Creating Locally for a Global Audience: Seis hermanas and the Costume Serial Drama as Quality Television. En George, Jr. D., Tang W. (eds), Televising Restoration Spain (pp.183-201). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96196-5_9
CASCAJOSA, C. (2018b). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional De La Información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
CASCAJOSA, C. (2018c). The emergence of the showrunner in global contemporary TV fiction: The case of Pau Freixas in Catalonia. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 10(1), 125-132(8).
CASCAJOSA, C. (2018d). The Rise of Noir in the Sun. En Toft Hansen K., Peacock S., Turnbull S. (eds), European Television Crime Drama and Beyond (pp 157-172). Palgrave European Film and Media Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96887-2_9
CASCAJOSA, C. (2018e). Un nuevo sentido del lugar. Las narraciones del sur y la geopolítica en el proceso de renovación de la ficción televisiva española de género criminal. Arbor, 194(789), a473. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3015
CASCAJOSA, C. (2019a). Mar Coll’s Matar al padre / Killing the Father (Movistar+ 2018): a female Auteur between film and television in Spain. Feminist Media Studies, 19(7: Independent Women: From Film to Television).
CASCAJOSA, C. (2019b). Producción propia en las televisiones españolas. Modelos tradicionales y servicios VOD. En Carlos F. Heredero (coord..), Industria del cine y el audiovisual en España: Estado de la cuestión, 2015-2018 (pp. 181-218). Caimán Cuadernos de Cine.
CASCAJOSA, C. (2020). Back to the Eighties: Nostalgia and the “Transition Culture” in El ministerio del tiempo. Iberian and Latin American Studies, 21(1).
CASCAJOSA, C. (2020). Mujeres profesionales en TVE de la dictadura a la democracia. El caso de Blanca Álvarez. Historia Y Comunicación Social, 25(1), 191-200. https://doi.org/10.5209/hics.69238
CASCAJOSA, C., & MARTÍNEZ, N. (2016). Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. FEMERIS Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2). http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225
CASCAJOSA, C., & MOLINA, J. P. (2017). Narrativas expandidas entre la tradición y la innovación: construyendo el universo transmedial de “El Ministerio del Tiempo”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27.
CASTELLÓ, E. (2006). La construcción nacional en las series de ficción: visión sobre una década de producción de Televisió de Catalunya Enric Castelló. Quaderns del CAC, 23-24, 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2135088
CASTELLÓ, E. (2007). Sèries de ficció i construcció nacional: imaginant una Catalunya televisiva. Publicaciones URV.
CASTELLÒ, E. (2010). Dramatizing proximity: Cultural and social discourses in soap operas from production to reception. European Journal of Cultural Studies, 13(2), 207-223.
CASTELLÓ, E.; LÓPEZ, B. (2007). Identitat Cultural I societat a les sèries de ficció catalanes: dels discursos a la recepció. Consell Audiovisual de Catalunya i Universitat Rovira i Virgili.
CASTILLO, A.; SIMELIO, N.; RUIZ, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España. Revista Comunicación, 10(1), 666-681.
CASTILLO, A.; SIMELIO, N.; RUIZ, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva: estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación, 10, 695-710. https://bit.ly/34AY5KL
CEREZO, M.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2019). Análisis comparado de los personajes femeninos en la ficción televisiva española (2010-2017). Universidad Verdad, 1(75), 9-20. https://doi.org/10.33324/uv.v1i75.199
CHAMORRO, M. (2017). Las huellas de la transición histórica en Chile y España: ideología en la ficción y en las redes sociales de internet. DeSignis, 26, 263-272. https://bit.ly/3jyjFDX
CHAMORRO, M. (2018). Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 213-230. https://bit.ly/3jx22UZ
CHICHARRO, M. (2009a). Familia y televisión algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 8, 145-162. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5907/1/N%c2%ba%20VIII_pp145_162.pdf
CHICHARRO, M. (2009b). Recreando la sociedad del pasado: modernización y conflicto social en La Señora. Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, 39, 51-70. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/184489
CHICHARRO, M. (2011a). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de Amar en tiempos revueltos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 36, 181-190. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10
CHICHARRO, M. (2011b). Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género. Comunicación y Sociedad, XXIV(1), 189-216.
CHICHARRO, M. (2011c). Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género. Communication & Society, 24(1), 189-216. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23811/1/CHICHARRO%20MERAYO.pdf
CHICHARRO, M. (2011d). Sociedad y espectadores: investigando la televisión desde la ciencia social. El caso español. Global Media Journal México, 8(16). https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/52/51
CHICHARRO, M. (2012a). “14 de abril, La República” la intrahistoria española. Palabra Clave, 15(3), 505-523. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v15n3/v15n3a08.pdf
CHICHARRO, M. (2012). Representaciones juveniles en la ficción televisiva. Los jóvenes, los adultos y la escuela en Física o Química. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 14, 199-220. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/5835/1/n%c2%ba%20XIV_pp199_220.pdf
CHICHARRO, M. (2014). Jóvenes, ficción televisiva y videojuegos: espectáculo, tensión y entretenimiento. Tendencias generales de consumo. Revista de Estudios de Juventud, (Ejemplar dedicado a: La juventud en la pantalla), 77-91. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista106_5-jovenes-ficcion-televisiva-y-videojuegos.pdf
CHICHARRO, M. (2017). Ficciones seriadas en televisión: aproximación cuantitativa y cualitativa al consumo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. El caso español. Palabra Clave, 20(1), 116-141. https://www.redalyc.org/pdf/649/64949843006.pdf
CHICHARRO, M. (2018). Spanish history and female characters. Representations of women in Spanish historical fiction. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 77(mayo-agosto), 77-98. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9303/8405
CHICHARRO-MERAYO, M.; RUEDA, J. C. (2008). Televisión y ficción histórica: Amar en Tiempos Revueltos. Comunicación y Sociedad, XXI(2), 57-84.
CHICHARRO-MERAYO, M., GIL-GASCÓN, F., & ARCE-GARCÍA, S. (2022). Narrativas de ficción para relatar una pandemia. Análisis y recepción de Diarios de la cuarentena (Televisión Española, 2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 293-304. https://doi.org/10.5209/esmp.75946
CHICHARRO-MERAYO, M. & GÓMEZ-GARCÍA, S. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (65). Consultado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1015.
CODINA, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
COLLADO, S. & CARRILLO, J. (2016). Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol, 63, 469-77. https://bit.ly/35DTIhy
CORBALÁN, A. (2009). Reconstrucción del pasado histórico: nostalgia reflexiva en Cuéntame cómo pasó. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(3), 341-357. https://doi.org/cfjm7f
CORONADO, C. (2015). Desmontando a Franco. El ocaso de Franco en la ficción televisiva española actual. Historia Actual Online, 38(3), 101-104. https://bit.ly/2Twyj43
CORONADO, C. & GALÁN, E. (2015). ¿Tontas y locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social, 20(2), 327-343. https://doi.org/ff69
CORTÉS, Á. (2008). La programación de las series familiares. En: Medina, Mercedes (ed.): Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. EIUNSA.
DE CASO BAUSELA, E.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El profesional de la información, 29(2), e290208. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
DE LA CUADRA DE COLMENARES, E. (2020). Uso de imágenes de archivo en miniseries “basadas en un hecho real: producciones dramáticas españolas entre 1990 y 2010. Communication & Society, 33 (4),137-153. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/38013/34496
DEL PINO, C. (2006). El ‘brand placement’ en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3e65Xam
DÍAZ-MAROTO, Z.; PUEBLA, B.; IÑIGO, A. (2012). La construcción de los personajes en Crematorio. Diferencias en la adaptación de la novela a la serie. Actas del Congreso Internacional: Revista Latina de Comunicación Social (IV CILCS); Comunicación, control y resistencia.
DIEGO, P. (2004). Los índices de audiencia de la ficción nacional: Las 25 series más vistas (1992-2002). En Latorre, J.; Vara, A.; Díaz, M. (eds), Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales (pp. 451-459).
DIEGO, P. (2005). La figura del productor de ficción en televisión. Comunicación y Sociedad, XVIII(1), 9-30.
DIEGO, P. (2007). La producción de miniseries durante la etapa hegemónica de TVE (1956-1990). En Moreno, E; Jimenez, E.; Etayo, Gutiérrez, R. y Guerrero, E., Los desafíos de la televisión pública en España (pp. 445-455). Eunsa.
DIEGO, P. (2010a). La ficción en la pequeña pantalla: Cincuenta años de series en España. Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA.
DIEGO, P. (2010b). Innovación y tendencias de la ficción televisiva en España. La televisión en España. Informe 2008, 245-258.
DIEGO, P., & ETAYO, C. (2013). Explanatory factors of preferences for domestically-produced versus American-made fiction series. Comunicación y Sociedad, 26(1), 149-169.
DIEGO, P., & GARCÍA, I. (2014). Perfiles profesionales en la adaptación de series televisivas. Palabra Clave, 21(2), 310-337.
DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2011a). Clasicismo e innovación nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). Revista de Comunicación, 1(9), 49-66.
DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2011b). La producción de adaptaciones de ficción televisivas en España: Life on Mars y La chica de ayer. Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. (pp. 847-858). Frame.
DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2012). The Production of Television Fiction Adaptations in Spain: 1950-2012. Cinema & Cie, 12(2), 105-118.
DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 105-121.
DIEGO, P., & GRANDÍO, M. (2018). El asentamiento de la ficción seriada española en el extranjero (2005-2017). El caso de la adaptación norteamericana de Los misterios de Laura desde el punto de vista de sus creadores. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 824-844.
DIEGO, P., & GUTIÉRREZ, R. (2012). El contexto prebélico en La Señora y 14 de abril. La República. Representación dramática y producción del mito. En Hernández, Sira (ed.), La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles (pp. 141-168). Comunicación Social.
DIEGO, P., & HERRERO, M. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de familia. Revista Latina de Comunicación Social, 64.
DIEGO, P., & HERRERO, M. (2010). Desarrollo de series online producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave, 13(2), 325-336.
DIEGO, P., & HERRERO, M. (2010). La ficción seriada en internet: Oportunidades para las cadenas comerciales. La televisión en España. Informe 2010, pp. 245-257. CIEC.
DIEGO, P., & PARDO, A. (2008). Estándares de producción de Dramedias familiares en España. En Medina, Mercedes (ed.). Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (pp. 45-74). EIUNSA.
DIEGO, P., & PARDO, A. (2008). La ficción televisiva en España: una reinvención del género y adaptación a la industria. The Changing Media Business Enviroment (pp. 43-58). Formalpress.
DIEGO, P.; CANÓS, E.; RODRÍGUEZ, E. (2018). Los programas de ficción de producción propia: los inicios y el desarrollo hasta 1975. En Montero, Julio (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (pp. 71-98). Cátedra.
DIEGO, P.; ETAYO, C.; PARDO, A. (2011). La percepción de calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer: Revista de Comunicación, 16(31), 69-88.
DIEGO, P.; GRANDÍO, M. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. el caso de “Friends” y “7 vidas”. Ámbitos, 18, 83-97.
DIEGO, P.; GRANDÍO, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20 (Especial), 105-120.
ETAYO, C. (2015). Reacciones afectivas hacia las series de ficción televisiva. Una aplicación a Velvet. Zer, 39, 195-218. https://doi.org/ff7h
FEDELE, M. (2014). Young characters in television fiction: youth identities, models and portrayals in the digital age. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 42 p.
FEDELE, M. (2021). La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000-2010. index.Comunicación, 11(1), 297–327. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lasegu
FEDELE, M., & GARCÍA, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat academia, 111, 48-65.
FEDELE, M.; GARCÍA, N.; PRADO, E. (2014). Adolescentes, consumo televisivo y control parental. Indicaciones a instituciones y programadores desde un estudio sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva realizado en Cataluña. Quaderns del CAC, 40, 5-13.
FEDELE, M.; MASANET, M. J.; VENTURA, R. (2019). Negotiating Love and Gender Stereotypes among Young People: Prevalence of “Amor Ludens” and Television Preferences Rooted in Hegemonic Masculinity. Masculinities & Social Change, 8(1), 1–43. https://doi.org/10.17583/mcs.2019.3742.
FEDELE, M.; PRADO, E.; GARCÍA-MUÑOZ, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. Fragua, 48, 325-343.
FERNÁNDEZ, M. & AGUADO, D. (2013). La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión. Análisis de Larry David (Curb Your Enthusiasm, HBO, 2000-) y de ¿Qué fue de Jorge Sanz? (Canal+, 2010). Archivos de la Filmoteca, 72, 133-143. https://bit.ly/3mtOjQF
FORMOSO, M. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 41-59. https://doi.org/ff78
FORTEZA MARTÍNEZ, A. & CONDE, M. A. (2021). La educación y las mujeres en las series educativas: La otra mirada como estudio de caso. Investigaciones Feministas, 12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968
FRANCÉS I DOMÈNEC, M., & LLORCA ABAD, G. (2012). La ficción audiovisual en España. Gedisa.
FRANCISCO, A.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; LOZANO, M.; TRAVER, J. A. (2016). “Te quiero, maldita sea”: lectura crítica de los discursos mediáticos del amor lésbico en Tierra de lobos (Telecinco: 2010-14). Lectora: revista de dones i textualitat, 165-183. http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/Lectora2016.22.14
FUENTE, J.; CORTÉS & S.; MARTÍNEZ, R. (2016). El inicio de la televisión transmedia en España: TVE y Víctor Ros. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 28-42. https://doi.org/d9g4
GALÁN FAJARDO, E. (2007b). Las huellas del tiempo del autor en el
discurso televisivo de la posguerra española. Razón y Palabra, 56. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html.
GALÁN, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. Revista Latina de Comunicación Social, 61. http://www.revistalatinacs.org/200608galan.pdf
GALÁN, E. (2007a). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28, 229-236.
GALÁN, E. (2007b). Las huellas del tiempo del autor en el
discurso televisivo de la posguerra española. Razón y Palabra, 56. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html
GALÁN, E. (2015). ¿Tontas y locas? Género y movimientos sociales en la ficción televisia sobre la Transición Española. Historia y comunicación social, 20(2), 327-343. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/51387
GALÁN, E., & DEL PINO, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 1-17.
GALÁN, E., & RUEDA, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria representación de la guerra civil española en la ficción contemporánea. Observatorio (OBS*), 7(2), 57-92. https://researchportal.uc3m.es/individual/act420317
GALÁN, E., & RUEDA, J. C. (2014). La duquesa y Alfonso, el príncipe maldito: memoria en la ficción televisiva española. Bulletin of Spanish Studies, 91(7).
GALÁN, H., & RUEDA, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria representación de la guerra civil española en la ficción contemporánea. Observatorio (OBS*), 7(2), 57-92. https://researchportal.uc3m.es/individual/act420317
GARCÍA, J. (2020). La España de los 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasó. Popular Music Research Today, 2(1), 39-68. https://doi.org/ff79
GARCÍA DE CASTRO, M. (2007). La hegemonía creativa de la industria de la televisión”. Revista ICONO14, Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 5(1), 145-159. https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.374
GARCÍA DE CASTRO, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 30, 147-153. http://hdl.handle.net/11162/86342
GARCÍA DE CASTRO, M., & CAFFAREL, C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 21(40), 177-193. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/16422/14478
GARCÍA, N.; Fedele, M.; Gómez, X. (2012). The occupational roles of television characters in Spain: distinguishing traits in gender representation. Comunicación y Sociedad, XXV(1), 349-366.
GIL-QUINTANA, J., & GIL-TEVAR, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586
GÓMEZ, G. (2017). Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014). Comunicación y Medios, 35, 36-51. https://bit.ly/3oEhFxY
GÓMEZ MORALES, B. (2020). Televisión crítica o industria de la risa: el caso de la comedia televisiva española (1990-2018). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 29, 467-494. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/23947/21191
GIL-QUINTANA, J., & GIL-TEVAR, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586
GIL-TORRES, A. (2021). La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas (2020)”: periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia, 154, 95-117. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339
GÓMEZ MORALES, B. (2020). La definición de una narrativa propia. La comedia televisiva española (1990-2018). Cuadernos.info, (46), 342-366. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1804
GÓMEZ, C.; GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M. (2020). Los personajes femeninos en Entre visillos (TVE 1, 1974). Communication papers: media literacy and gender studies, 8(16), 77-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7157779
GÓMEZ, L. (2005). Antecedentes y estado actual de la investigación sobre seriales televisivos. Formats: revista de comunicació audiovisual, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2194355
GÓMEZ, L., & LÓPEZ, N. (2015). Del éxito en televisión a la participación en las redes sociales. El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 20, 136-160.
GÓMEZ, L.; BESALÚ, R.; SÁNCHEZ, C. (2019). La crisis y sus héroes. Realidad subyacente en las series de ficción televisiva más populares en España (2008-2015). La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Editorial GEDISA. https://www.researchgate.net/publication/333674378_La_crisis_y_sus_heroes_Realidad_subyacente_en_las_series_de_ficcion_televisiva_mas_populares_en_Espana_2008-2015
GONÇALVES, C. (2020). «Cuéntame cómo pasó et Conta-me como foi: les dictatures ibériques à travers le regard des petits « Carlitos »». TV/Series [Online], 17. https://doi.org/10.4000/tvseries.4092
GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2011). El destino en sus manos: ficción televisiva interactiva, feminismo y valores sociales. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(9), 189-204. https://eprints.ucm.es/14471/
GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2012). El lesbianismo en las series de ficción televisiva españolas (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid.
GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2012). Hacia una contextualización histórico-cultural de “Brigada Central” /TVE 1:1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco. Area abierta, 32(3). https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39636
GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet. ICONO 14. https://eprints.ucm.es/9856/1/SOCIEDAD_DIGITAL.pdf
GONZÁLEZ DE GARAY, B., & ALFEO, J. C. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. La Construcción de Género en la Ficción televisiva. https://eprints.ucm.es/14913/
GONZÁLEZ DE GARAY, B., & ALFEO, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 73-80. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=386
GONZÁLEZ DE GARAY, B.; FRUTOS ESTEBAN, F.; DEL ARCO BÓVEDA, I. (2016). Representación de las enfermedades en la ficción española de médicos hospital central (Telecinco, 2000-2012). Cuadernos.Info, 38, 68-84. https://doi.org/10.7764/cdi.38.932
GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M.; PORTILLO, C. (2019). Gender Representation in Spanish Prime-time TV Series. Feminist Media Studies, 20(3). https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875
GONZÁLEZ DE GARAY, B.; MARCOS, M.; SÁNCHEZ, S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española. Investigaciones feministas, 10(2), 295-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7184201
GONZÁLEZ, A., & QUINTAS, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 27-33.
GONZÁLEZ, P., & LÓPEZ, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi, Quaderns de comunicació i cultura, 44, 31-48.
GUARINOS, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33, 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
GUERRA, A. (2015). La imagen privada de Franco del cine a la televisión de memoria, biopics y otras representaciones. Historia Actual Online, 38(3), 115-129. https://bit.ly/2HMuCos
GUERRERO, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad. 21, 239-267. https://doi.org/d9g6
GUTIÉRREZ, R. & GARCÍA, I. (2018). From Manchester to Madrid. Rewriting narrative categories in televisual remakes. Life on Mars in Spain: the case of La chica de ayer. Poetics, 70, 28-38. https://doi.org/ff8q
HERNÁNDEZ-CARRILLO, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta, 22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556
HERNÁNDEZ, P.; RUIZ, M. J.; SIMELIO, N. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de la ficción televisiva 2.0. Palabra Clave, 16(2), 449-469.
HIDALGO-MARÍ, T., & DE LA CUADRA DE COLMENARES, E. (2020). Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 635-644. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67488/4564456553290
HIDALGO-MARÍ, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Revista Prisma Social, 291-314. https://revistaprismasocial.es/article/view/1551
HIDALGO-MARÍ, T. (2018). La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: Formatos, audiencias y producción (1990-2010). Communication & Society, 31(2), 39-50. https://doi.org/10.15581/003.31.2.39-48. (English translation:
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35713).
HIDALGO-MARÍ, T., & PALOMARES, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta, 20(1), 123-137. https://doi.org/10.5209/arab.62518
HIDALGO-MARÍ, T., & SEGARRA-SAAVEDRA, J. (2020). Interactividad transmedia en la ficción televisiva. Análisis del capítulo piloto de ’Si fueras tú’ (RTVE). Documentación De Las Ciencias De La Información, 43, 113-120. https://doi.org/10.5209/dcin.65965
HIDALGO-MARÍ, T.; FERRER CERESOLA, R. (2018). La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 15, 223–249. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2018.i01.08.
HIDALGO-MARÍ, T.; TOUS ROVIROSA, A.; MORALES MORANTE, L. F. (2019). Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-11. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1318/01es.html
HIDALGO MARÍ, T., SEGARRA-SAAVEDRA, J. y PALOMARES-SÁNCHEZ, P. (2022). Hacia un nuevo canon televisivo: La historia reciente de la ficción española creada para el VOD (2016-2020). Revista Latina de Comunicación Social (80), 119-134. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1533
IGARTUA, J. J., & MARCOS, M. (2015). Influence of character type and narrative setting on character design for fictional television series. Communication & Society, 28(1), 63-77. https://doi.org/10.15581/003.28.1.63-77
IGARTÚA, J. J., ORTEGA, F., BARRIOS VICENTE, I. M., CAMARERO CALANDRIA, E., Marcos RANOS, M., PIÑEIRO NAVAL, V., y ALVIDEZ VILLEGAS, S. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Instituto de Migraciones.
IGARTUA, J. J.; MARCOS, M.; ALVIDREZ, S.; PIÑEIRO, V. (2013). Ficción audiovisual, inmigración y prejuicio. En A. Granados (Ed.), Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 157-177). Trotta.
IGARTUA, J. J.; ORTEGA, F.; BARRIOS, I. M.; CAMARERO, E.; MARCOS, M.; PIÑEIRO, V.; ALVIDREZ, S. (2011). La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de contenido. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 219-228). Instituto de Migraciones. ISBN: 978-84-921390-3-3
IGARTUA, J.; BARRIOS, I.; M.; ORTEGA, F.; FRUTOS, F. J. (2014). The Image of Immigration in Fiction Broadcast on Prime-time Television in Spain. Palabra Clave, 17(3), 589-618. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.2
IGARTUA, J.; CHENG, L.; CORRAL, E.; MARTÍN, J.; SIMÓN, J.; BALLESTEROS, R.; DE LA TORRE, A. (2001). La violencia en la ficción televisiva. Hacia la construcción de un índice deviolencia desde el análisis agregado de la programación. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(10).
IVARS, B. & ZARAGOZA, T. (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 257-271. https://doi.org/d9g7
KORRES, O. & ELEXPURU, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada. Trípodos, 38, 141-159. https://bit.ly/31N3nkA
LACALLE Ch., & PUJOL, C. (2017). Online communication and everyday life: Female social audience and TV. Revista Universum, 32(2), 117-132. https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v32n2/0718-2376-universum-32-02-00117.pdf
LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2016). Promotion of Spanish scripted television on the Internet: analyzing broadcast-related websites’ content and social audience. El Profesional de la Información, 25(2), 246-253. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.mar.11/30274
LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75, 45-64. http://convergencia.uaemex.mx/article/view/4656
LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicación social, 73, 1-18. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1242
LACALLE, Ch., & CASTRO, D. (2018). Self-identity disclosure in TV Fandom. Analysing the comments posted by Spanish female fans and community managers. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1-18. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1242en
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016). La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española. Communication & Society, 29(3), 1-15. http://www.unav.es/fcom/communication society/es/resumen.php?art_id=577
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016b). The representation of women in the family in Spanish television fiction. Communication& Society, 29(3), 1-14. doi:10.15581/003.29.3.1-14
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016c). The Representation of working woman in Spanish television fiction. Comunicar, 47(2).
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2016d). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar, 47(2).
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2017). La recepción televisiva española en la era multipantalla. Comunicación y Sociedad, 30, 165-184. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/coms c/article/view/6135
LACALLE, Ch., & GÓMEZ, B. (2017). Spanish TV reception in the multiscreen era. Comunicación y Sociedad, 30, 195-213. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6135/5934
LACALLE, C., GÓMEZ, B. & HIDALGO, T. (2021). Historia de las teen series en España: evolución y características. Comunicación y Sociedad, e7979. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979
LACALLE, Ch., & HIDALGO, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1105
LACALLE, Ch., & PUJOL, C. (2016). Gender, generation and reception of Spanish television fiction in the digital age. International Journal of Digital Television, 7(2), 217–231. https://doi.org/10.1386/jdtv.7.2.217_1
LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ, M. L. (2015). La representación de la madre en la ficción televisiva española. En Visa, M. (ed.), Padres y madres en serie. Representación de la parentalidad en la ficción televisiva (pp. 227-238). UOC Press,.
LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ-ARES, M. (2020). Entertainment Education: el debate sobre cuestiones de interés público en los medios sociales dedicados a la ficción televisiva. Historia y Comunicación Social, 25(1), 213-221. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69240.
LACALLE, Ch., & SIMELIO, N. (2017). Television fiction and online communities: an analysis of comments on social networks and forums made by female viewers. Critical Studies in Media Communication, 34(4), 1-15.
LACALLE, Ch., & SIMELIO, N. (2019). Television serial fiction in Spain: between deregulation and the analogue switch-off (1990-2010). Bulletin of Spanish Studies, 96(8), 1273-1288. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1648022.
LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ-ARES, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. El profesional de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.10.
LACALLE, Ch. & GÓMEZ, B. (2019) Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficción TV española. Signo y Pensamiento, 37(73), 2019. doi: https://doi.org/2F10.11144/2FJaveriana.syp37-73.eeps
LACALLE, Ch., GÓMEZ, B. & HIDALGO, T. (2021). Historia de las teen series en España: evolución y características. Comunicación y Sociedad, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979
LACALLE, Ch. (2004). La producció de continguts: ficció, docusèries i magazins. Informe del’audiovisual de Catalunya, Quaderns del CAC, número extraordinario, 71-86 y 171-178.
LACALLE, Ch. (2005a). Producció i programació. Informe de l’audiovisual de Catalunya, Quaderns del CAC, número extraordinario, 93-111 y 307-311.
LACALLE, Ch. (2005b). Educar a través de la televisión. La representación del enfermo de Sida en los formatos televisivos de ficción.
LACALLE, Ch. (2007). Ficción televisiva y construcción de identidad cultural. El caso catalán. Opción. Revista de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, 52, 61-71.
LACALLE, Ch. (2008a). Els metges en la ficción televisiva. Quaderns del CAC, 30, 51-60.
LACALLE, Ch. (2008b). El discurso televisivo sobre la inmigración. Omega.
LACALLE, Ch. (2009). La programación de TV3. En Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2007 (pp. 274-296). Consell Audiovisual de Catalunya.
LACALLE, CH. (2010). Joves i ficció televisiva: representacions i efectes. Anàlisi. Quaders de Comunicació i Cultura, 40, 29-45.
LACALLE, Ch. (2010b). La programación de TV3. En Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2008 (pp. 219-234). Consell Audiovisual de Catalunya.
LACALLE, CH. (2011a). Construcción de la identidad juvenil en la ficción: entrevistas a profesionales. Quaderns del CAC, 36(1), 105-113.
LACALLE, Ch. (2011b). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-108.
LACALLE, Ch. (2012). Género y edad en la recepción de la ficción televisiva. Comunicar, 39, 111-118. Doi: 10.3916/C39-2012-03-01
LACALLE, Ch. (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. UOC Press.
LACALLE, CH. (2014). Construction of gender identity in television fiction. En Fernández Ulloa, T. (ed.), Hispanic Cultures (pp. 98-114). Cambridge Scholars Publishing.
LACALLE, Ch. (2015). Young people and television fiction. Reception analysis. Communications: The European Journal of Communication, 40(2), 237–255.
LACALLE, Ch. (2016a). Género y experiencia espectatorial. Análisis de la recepción. En Duran, J.-S. y Carandell, Z. (eds.), Telespectador y recepción audiovisual en España (pp. 171-190). Orbis Textos.
LACALLE, Ch. (2016b). Traduttore, traditore? La adaptación televisiva de Las aventuras de Pepe Carvalho (Adolfo Aristarain). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 667-684. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/16919/14505
LACALLE, Ch. (2018). Memoria histórica y democracia: la ficción del período socialista 1982-1990. En Montero, J. (ed.), Una televisión con dos cadenas. Programación en España, 1956–1990. Cátedra, 611-635.
LACALLE, Ch. (2020). VoD: la nuova era del lettore modello (Arde Madrid, Movistar+, 2018). Mediascapes, 16, 50-60.
LACALLE, Ch. (2021). Ava Gardner y la España del desarrollismo. La reconstrucción cinéfila de la memoria social en la ficción televisiva española. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 30, 555-573. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/26763
LACALLE, Ch. (2021b). Maternidades imposibles en el thriller Néboa en Carrera, P y Ciller, C. (eds) Maternidades. Políticas de la rapresentación. Catedra, 175-199.
LACALLE, CH (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 31(31), 63–72. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/32191/24688
LACALLE, Ch. (coord.). (2005c). Los formatos de la televisión. DeSignis, 7-8, 31-39.
LACALLE, Ch., & SÁNCHEZ, M. (2015). La representación de la madre en la ficción televisiva española. En M. Visa (eds.), Padres y madres en serie. Representación de la parentalidad en la ficción televisiva (pp. 227-238). UOCPress.
LAUZEN, M. (2013). Boxed In: Employment of Behind-the-Scenes and On-Screen Women in 2012-13 Prime-time Television. Boxed In Report. http://womenintvfilm.sdsu.edu/files/2012-13_Boxed_In_Report.pdf
LÓPEZ, N., & GÓMEZ, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, 19(febrero), 327-340.
LOPEZ, N.; GONZÁLEZ, P.; MEDINA, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 30, 97-113.
LOPEZ, N.; GONZÁLEZ, P.; MEDINA, E. (2011). Tendencias de consumo televisivo en jóvenes de 14 a 25 años: hacia el entretenimiento “cool”. Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Universitat Jaume I, Castellón 4-6 mayo de 2011. Ediciones de Ciencias Sociales.
LÓPEZ, N.; MEDINA DE LA VIÑA, E.; González, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 1-11.
LÓPEZ-TÉLLEZ, J. & CUENCA-GARCÍA, F. (2005). Television fiction and generation representation: old people models in national TV series. [Ficción televisiva y representación generacional: modelos de tercera edad en las series nacionales]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-147
MAGRO VELA, S; NAVARRO SIERRA, S; PUEBLA MARTÍNEZ, B. (2021) Ficcionando sinergías. Los profesionales se buscan en la ficción televisiva española. Dykinson
MANCEBO, J. & RAMOS, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: El caso de ‘Hospital Central’. Opción, 6, 1006-1021. https://bit.ly/34zeRtS
MARCOS RAMOS, M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales. Colección Vítor. Ediciones Universidad de Salamanca.
MARCOS RAMOS, M.; IGARTUA PEROSANZ, J.J.; FRUTOS ESTEBAN, F.J.; BARRIOS VICENTE, I. M.; ORTEGA MOHEDANO, F.; PIÑEIRO NAVAL, V. (2014). La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción. Revista de Comunicación Vivat Academia, 0(127), 43-71. https://doi.org/10.15178/va.2014.127.43-71
MARCOS, M. (2013a). El presente y futuro de la ficción televisiva en TVE. Sphera Publica, 13(I), 166-182. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/134/1484
MARCOS, M. (2013b). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Revista de Comunicación Vivat Academia, 124, 34-50.
MARCOS, M. (2013c). Dos formas de representar el género negro y policiaco en la televisión española: Los Misterios de Laura vs. Homicidios. En Sánchez Zapatero, J. y Martín Escribá, A. (Eds.), Historia, memoria y sociedad en el género negro: literatura, cine, televisión y cómic (pp. 347-355). Andavira Editores.
MARCOS, M. (2014). Los guionistas hablan: cómo se crean personajes en la ficción nacional. Resultados de un estudio cualitativo. Fonseca, Journal of Communication, 9, 144-174.
MARCOS, M., & IGARTUA, J.J. (2014). Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción nacional. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social Disertaciones, 7(2). http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.v7i2.4762
MARCOS RAMOS, M., y GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2019). La caracterización psico-social de los inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time (2016-2017), Communication & Society, 32(4), 1-15.
MARCOS RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B. y PORTILLO DELGADO, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time, Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 285 a 307. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1331/14es.html
MARCOS RAMOS, M., & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2021). Gender representation in subscription-video-on-demand spanish tv series. International Journal of Communication 15(2021), 581–604. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/15855/3339
MARCOS-RAMOS, M., GONZALEZ DE GARAY, B. & CEREZO PRIETO, M. (2022). La mujer migrante en la ficción serial televisiva española. Análisis de personajes entre los años 2016 y 2018. Área Abierta, 22(2), 201-215. https://doi.org/10.5209/arab.78906
MARCOS, M. (2020). Hablan los guionistas: análisis de su práctica profesional. Communication Journal, 20, 55-74.
MARCOS, M.; GONZÁLEZ-DE-GARAY, B.; ARCILA CALDERÓN, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, 46, 307-341. http://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
MARTÍN GARCÍA, T.., MARCOS RAMOS, M., & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2022). Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 37–56. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e776
MARTÍNEZ GARCÍA, L. (2009). La ficción televisiva de TV3 i la identitat cultura catalana: estudi de cas de la sitcom Plats Bruts. Quaderns del CAC, 31-32, 125-130.
MARTÍNEZ GARRIDO, M. (2017). Ficción y realidad: Análisis comparativo entre Campoamargo (en ’Mar de plástico’) y El Ejido, Almería. index.Comunicación, 7(1), 165–189. Recuperado a partir de https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/317
MARTÍNEZ-SÁEZ, C (2021) Romance interracial, liminalidad y heroicidad española en series de televisión policíacas del siglo XXI, Journal of Spanish Cultural Studies, 22:3, 387-404, DOI: 10.1080/14636204.2021.1960717
MARTINS, A. & FERRÉ, C. (2015). La familia homoparental en la ficción televisiva: las prácticas narrativas de Brasil y España como relatos de nuevas representaciones afectivo-amorosas. Dados, 58(1), 223-255. https://doi.org/ff89
MASANET, M. J., & DHAENENS, F. (2019). Representing Gender-Based Violence in Teen Series: Young People’s Discourses on the Spanish Series Física o Química. Journal of Youth Studies, 22(9). https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1570096
MASANET, M. J., & FEDELE, M. (2019). El “Chico Malote” y La “Chica Responsable”: Modelos Aspiracionales y Representaciones Juveniles En Las Teen Series Españolas. Palabra Clave, 22(2), 1–27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
MASANET, M. J.; MEDINA, P.; ARAN, S. (2016). The Survival of the Forbidden Love in Television Fiction: “Romeo and Juliet” in Contemporary Spanish Series for Youth. In Amir Hetsroni (eds.), Television and Romance: Studies, Observations and Interpretations (pp. 19–38). Nova Science Publishers.
MASANET, M. J.; MEDINA, P.; FERRÉS, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación, 10(1), 1537-1548.
MASANET, M. J.; MEDINA, P.; FERRÉS, J. (2018). Myths of Romantic Love and Gender-Based Violence in the Fan Forum of the Spanish Teen Series Los Protegidos. Young, 26(4S), 1–17. https://doi.org/10.1177/1103308817748432.
MATEOS PÉREZ, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 171-190.
MATEOS-PÉREZ, J. (2021b) Narrativas televisivas en contexto de crisis. El COVID-19 en las series de ficción televisiva española. Revista Científica de Información y Comunicación (18), 131-153. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/607
MATEOS-PÉREZ, J. (2021c). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 32, 143–157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
MATEOS-PÉREZ, J.; SIRERA-BLANCO, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional de la información, v. 30, n. 6. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08
MATEOS-PÉREZ, J; SIRERA-BLANCO, R (2021) Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020) Profesional de la información. Noviembre-diciembre 2021, vol. 30, no. 6 http://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2021/nov/mateos-sirera.pdf
MAYOR, F. (2013). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: El caso de Antena 3. Trabajo Final de Máster. https://doi.org/10.5209/revCIYC.2014.v19.43904
MAYOR, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: el caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 69-85. https://doi.org/ff9b
MEDINA, M. (2007). Explotación económica de las series familiares. Comunicación y Sociedad, XX(2), 51-78.
MEDINA, M. (2008). Series de televisión. El caso de “Médico de familia”, “Cuéntame cómo pasó” y “Los Serrano”. Ediciones Internacionales Universitarias.
MEDINA, P., & ORTEGA, M. (2013). Género y diversidad cultural en la ficción hispana: los casos de Aída, El Barco, Cuéntame, y El Clon. En Lorenzo Vilches (Coord.), Convergencia y transmedialidad. La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica. La ficción después de la TDT en Europa e Ibeoramérica (pp.113-130). Gedisa.
MEDINA, P., & RODRIGO, M. (2009). Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: ‘Los Serrano’ y ‘Porca Misèria’. Zer, Revista de Comunicación, 14(27), 83-101.
MENDÍBIL, A. (2013). España en serie. Aguilar.
MENÉNDEZ, I. (2014). (Re)elaboración del drama televisivo norteamericano desde la identidad local: El caso de Mujeres. Congreso Selicup.
MENÉNDEZ, M. I. (2010). (Re)elaboration and (Re)signification of US TV Drama in Spanish Serial Fiction: The Case of Mujeres. En Marta Fernández Morales y José Igor Prieto-Arranz (eds.), A Comparison of Popular TV in English and Spanish Speaking Societies (pp. 137-168). The Edwin Mellen Press.
MENÉNDEZ, M. I. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE Mujeres y Con dos tacones (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80.
MENÉNDEZ, M. I. (2020). Memorias de la España negra a través de una serie de televisión: El Caso. Crónica de Sucesos”. En Elizabeth Amann, Diana Arbaiza, María Teresa Navarrete y Nettah Yoeli-Rimmer (Eds.), Con el franquismo en el retrovisor. Las representaciones culturales de la Dictadura en la Democracia (1975-2018) (pp. 191-211). Editorial Iberoamericana/Vervuet.
MENÉNDEZ, M. I.; FIGUERAS, M.; NÚÑEZ, B. (2017). Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad. Obets. Revista de ciencias sociales, 12(2), 369-394. http://doi.org/10.14198/obets2017.12.203
MOLINA, P.; SIMELIO, N.; IBARZ, J. (2013). Televisión, cine y publicidad, fuentes de conocimiento del pasado y del presente. Historia y Comunicación Social, 18, 461-471. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44342
MORALES MORANTE, L. F.; TOUS ROVIROSA, A.; HIDALGO-MARÍ, T. (2020). With a Latin flavour: cultural and narrative contributions of the Latin American telenovela to Spanish fiction. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(1), 1-17. doi: 10.1080/13260219.2020.1778769
MORALES, F., & HERNÁNDEZ, P. (2012). La webserie: convergencias y divergencias de un formato emergente de la narrativa en Red. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 10, 140-149.
MUÑOZ, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index.Comunicación, 6(2), 69-82. https://bit.ly/3jCPxY3
NAVARRO-GÜERE, H.; GONZÁLEZ, Z.; MASSANA, E.; GARCÍA, I.; CONTRERAS, R. (2012). El consumo multipantalla. Estudio sobre el uso de medios tradicionales y nuevos por parte de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en Cataluña. Quaderns del CAC, 38(1), 91-100.
OLMEDO SALAR, S. & LÓPEZ VILLAFRANCA, P. (2019). Análisis comparativo de ‘podcasts’ y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. index.Comunicación, 9(2), 183–213. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Analis
OLIVA, M; GÓMEZ-PUERTAS, L; BESALÚ, R. (2021) Imaginarios de la crisis en la cultura popular española (2008-2015): narrativas neoliberales en el entretenimiento y la ficción televisivos. Revista Científica de Información y Comunicación (18), 71-93. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/633
ORTEGA, M., & SIMELIO, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 10, 1006-1016.
ORTEGA FERNANDEZ, E., & VAQUERIZO DOMÍNGUEZ, E. (2022). No tan transmedia: canales y cultura participativa en las audiencias de Skam España. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 147–167. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e756
PACHECO BARRIO, M. A. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones Sociales, 4, 225 – 246.
PALACIO, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.
PALACIO, Manuel y CILLER, Carmen. (2010). La mirada televisiva del pasado. El caso español (2005-2010). En Ibáñez, Juan Carlos y Anania, Francesca (Coords.), Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Comunicación Social (pp. 38-57).
PALENZUELA, J.; MARCOS, M.; GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de prime time. Index comunicación, 9(3), 165-183. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/553
PALENZUELA ZANCA, J. MARCOS RAMOS, M. & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2021). Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10121
PAO, M.T. (2014). Views and voices of the working class: Aída and Rosario. Hispania, 97(3), 498-509. https://doi.org/ff9h
PERALES, A., & PÉREZ-CHICA, Á. (2008). Aprender la identidad: ¿qué menores ven los menores en TV? Comunicar, 31, 299-304.
PÉREZ, I.J. (2013). La Educación Física en las series de televisión españolas: ¿ficción o realidad? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(50), 199-216.
PÉREZ, I.J.; RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. (2014). Imaginario social de la Educación Física construido desde las “teen series” de televisión españolas. Movimento, 20(3), 853-873.
PICHEL, A.; GÓMEZ, L.; MEDINA, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave, 22(3), e2239. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9
PINTOR, E.; RUBIO, M.; HERREROS, B.; CORRAL, O.; BUZÓN, L. 6 & VIVAS, E. (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educación médica, 15(3), 161-166. https://doi.org/ff9k
PIÑEIRO, T. & COSTA, C. (2013). De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 925-934. https://doi.org/ff9m
POUSA, L. & FORNASARI, E. (2017). Contar la historia a la nación. Dos adaptaciones transculturales de la serie española de televisión Cuéntame cómo pasó. Raccontami y Conta-me como foi. Communication & Society, 30(2), 1-15. https://doi.org/ff9n
POUSA, L. (2015). Creación de imaginarios históricos extranjeros en la serie televisiva Cuéntame cómo pasó. El ejemplo de Argentina y Portugal. Imagofagia, 12, 1-20. https://bit.ly/35FkkPb
PUEBLA, B., & IÑIGO, A.I. (2009). La representación de la actualidad en las series de ficción españolas. Los casos de 7 vidas y Aquí no hay quién viva. Revista Comunicación y Pluralismo,7, 85-108.
PUEBLA-MARTÍNEZ, B. & Mondelo González, E. (2020). Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva. Fonseca, Journal of Communication, (21), 5. https://doi.org/10.14201/fjc202021710
RAMAJO, N., FERRER, I., CAPDEVILA, A., FIGUERAS, M., GÓMEZ, L., JIMÉNEZ, M., & LUZÓN, V. (2008). La presencia del adolescente en el prime time televisivo: objeto de interés en informativos, ficción y publicidad. Sphera Pública, 8, 191-211.
RAMOS, M.; LOZANO, J.; HERNÁNDEZ-SANTOLALLA, V. (2012). Fanadvertising y series de televisión. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 10(1), 1211-1223.
REY, D. (2014). We the people shall inherit the past: The re-imagining of the self within post-Francoist collective memory in the Spanish television series Cuéntame cómo pasó. International Journal of Iberian Studies, 27, 121-136. https://doi.org/ff9r
REY, C.; VALDIVIESO, E. & Arija, V. (2012). Publicidad encubierta de tabaco en series de producción española. Atención primaria, 44(10), 573-575. https://doi.org/f2jmpt
RODRÍGUEZ, S. (2016). Foros en páginas web: un instrumento de análisis de la recepción de series de ficción históricas. El caso de La Señora. Comunicación y Medios, 34, 22-37. https://doi.org/ff9s
RODRÍGUEZ, S. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de ficciones históricas televisivas: el ejemplo de La Señora. Cuadernos.info, 39, 181-194. https://doi.org/ff9t
RODRÍGUEZ, D. & HERNÁNDEZ, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo. Index.Comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/37NmbUz
RODRÍGUEZ, R.; TUR, V. & MORA, K. (2016). The Tube on You Tube: TV Series, Media strategies, and user tactics in a transmedia environment. International Journal of Communication, 10, 1991-2013. https://bit.ly/2TA7BHH
ROMERO, L.; DE CASAS, P.; MARAVER, P. & PÉREZ, A. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia, 78, 93-121. https://doi.org/ff9v
RUEDA, J. C. (2006). Ficción televisiva en el ocaso del régimen franquista: Crónicas de un pueblo. Área Abierta, 14, 5-18. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0606230005A
RUEDA, J. C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. ALPHA, 29, 85-104. http://alpha.ulagos.cl
RUEDA, J. C., & CHICHARRO, M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Fragua.
RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2009). La mirada televisiva: Ficción y representación histórica en España. Fragua.
RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.1080/1436204.2015.1135601
RUEDA, J. C., & GUERRA, A. (2009). Televisión y nostalgia. The wonder years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 396-409.
RUEDA, J. C., & MARTÍN, V. (2010). Información, documental y ficción histórica: lecturas televisivas sobre la muerte de Franco. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(1), 53-70.
RUEDA, J. C., & CORONADO, C. (2010). La televisión franquista ante el espejo. Ejemplos sobre la ficcionalización audiovisual de la televisión en la España de los años sesenta y setenta. Razón y Palabra, 72 (Mayo/Julio). https://eprints.ucm.es/10660/
RUEDA, J. C.; CORONADO, C.; SÁNCHEZ, R. (2009). La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas. Comunicación y Sociedad, 12, 177-202.
RUEDA, J. C.; RUIZ, C. C.; BURNAY, C. D.; GÓMEZ, A. G.; PÉREZ, S. D.; SANTOS, R. (2013). Parallel Stories, Differentiated Histories: Exploring Fiction and Memory in Spanish and Portuguese Television. VIEW Journal of European Television History and Culture, 2(3), 37–44. http://doi.org/10.18146/2213-0969.2013.jethc030
RUEDA, J.C. (2011a). Adolfo Suárez y Felipe y Letizia: ficción televisiva y memorias inmediatas sobre la monarquía española. Hispanic Review, 79(4), 639-660. doi:10.1353/hir.2011.0055
RUEDA, J.C. (2011b). Esta tierra es mía. Espacios históricos y geografía de la memoria en la ficción televisiva española. Historia Actual Online, 26(otoño), 27-39.
RUIZ, Mª R. (2016). Adaptaciones (in)necesarias en las series históricas españolas recientes. Revista Index Comunicación, (6)2, 319-336.
RUIZ, X.; FERRÉS, J.; OBRADORS, M.; PUJADAS, E. & PÉREZ, O. (2006). La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, 93-108. https://bit.ly/3mvGqu5
RUIZ, X.; OBRADORS, M.; PUJADAS, E.; FERRÉS, J. & PÉREZ, O. (2011). Qualitative-quantitative analysis of the narrative structures: The narrative roles of inmigrants in Spanish television series. Semiótica, 184(1-4), 99-121. https://doi.org/crzz96
SALVADOR, L. (2016). Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en Isabel. Index.Comunicación, 6(2), 151-171. https://bit.ly/3kDLXOT
SÁNCHEZ ARANDA, J. J. (Dir.) et. al. (2011). Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time. I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades. Universidad Internacional de la Rioja.
SANTANA, M. (2015). Screening history: television, memory, and the nostalgia of national community in Cuéntame and Temps de silenci. Journal of Iberian and Latin American Studies, 21(2), 147-164. https://doi.org/gg9c48
SANZ, J.M. (2017). Shaping LGBTQ Identities: Western Media Representations and LGBTQ People’s Perceptions in Rural Spain. Journal of Homosexuality, 65, 1817-1837. https://doi.org/ff92
SCOLARI, C. & ESTABLÉS, M.J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave, 20(4). https://doi.org/d9hb
SIMELIO, N. (2010). La representación de las relaciones sociales en las series de ficción digitales creadas específicamente para Internet. La televisión como contribución a la alfabetización digital. Congreso de Comunicación y Educación, Universidad de Sevilla.
SIMELIO, N., & RUIZ, M. J. (2013). Redes sociales y fanfiction, a Vilches, L. (coord.) Convergencia y Transmedialidad. Gedisa, 67-82.
SIMELIO, N.; FORGA, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 50, 69-84. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252
SIMELIO, N.; ORTEGA, M.; MEDINA, P. (2013). Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado espanyol. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(34), 229-249.
SMITH, P.J. (2006). The approach to spanish television drama of the New Golden Age: remembering, repeating, working through. Bulletin of Hispanic Studies, 83(1), 61-73. https://doi.org/frq6xt
SMITH, P.J. (2007). Crime scenes. Police drama on spanish television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 55-69. https://doi.org/fpxzbn
SMITH, P. J. (2017a). Dramatized Societies. Quality Television in Spain and Mexico. Liverpool University Press.
SMITH, P. J. (2017b). Spanish Lessons: Cinema and Television in Contemporary Spain. Berghahn Books.
SMITH, P.J. (2017c). Copycat television? Gran Hotel/Grand Hotel (2011-13) and El hotel de los secretos/The hotel of secrets (2015-16). Studies in Spanish y Latin American Cinemas, 14(3), 349-365. https://doi.org/ff94
SMITH, P.J. (2018) Two Televisual Guernicas: Genius:Picasso (National Geographic, 2018) and El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2015–2017), Bulletin of Spanish Visual Studies, 2(2), 167-179. https://doi.org/ff93
SMITH , P.J. (2020). Sociedades dramatizadas: la ficción televisiva de calidad en España y México. index.Comunicación, 10(3), 181–192. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Socied
TORRADO, S. & CASTELO, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, 25, 1-10. https://bit.ly/3mx1eBq
TORRES-ROMAY, E., & IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2022). La representación de la mujer en la ficción española. Propuesta de clasificación de roles y estereotipos desde la perspectiva de género. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación (57), 102–122. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.06
TOUS, A. (2017). From written utopia to audiovisual dystopia. The serial and cinematographic adaptations of The Typescript of the Second Origin. Series – International Journal of TV Serial Narratives, 3(2), 5-15. https://doi.org/10.6092/issn.2421-454X/7625
TOUS, A. (2020). Intertextuality and police television dramas in Spain (1990-2010). The literary shift to metatelevision and recurrence of the female victim as motif. Communication & Society, 33(4), 89-106. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/37364/34491
TOUS, A.; MESO, K.; SIMELIO, N. (2013). La imagen de la mujer en series de televisión españolas. Análisis de los casos vasco y catalán. Comunicación y Sociedad, 26(3), 67-97.
TOUS-ROVIROSA, A. (2019). El género policíaco en la ficción española (1990-2010). El auge de las cadenas privadas y los valores conservadores, Journal of Spanish Cultural Studies, 20(4). doi: 10.1080/14636204.2019.1689705
TOUS-ROVIROSA, A. (2020). Intertextualidad y género policíaco en España (1990-2010). Evolución del ámbito literario al metatelevisivo y recurrencia de la víctima femenina como motivo. Communication & Society, 33(4), 89-106. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/37364/34492
TOUS-ROVIROSA, A.; HIDALGO-MARÍ, T.; MORALES MORANTE, L. F. (2020). La serialización de la ficción televisiva. El género policíaco español y la narrativa compleja. Cadenas generalistas (1990-2010). Palabra Clave, 3. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/10507/pdf
TUR, V. & RODRÍGUEZ, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.info, 34, 115-131. https://doi.org/brpt
VACAS, M. (2018). Cuando los espectadores sabemos más. El caso de Águila Roja. Miguel Hernández Communication Journal, 9(1), 101-129. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.225
VÁZQUEZ, J.; GONZÁLEZ, A.; QUINTAS, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1322/05es.html
ZURIÁN, F. (2017). La productora El Deseo y la ficción televisiva: origen de la serie Mujeres. Prisma Social, 2, 233-259. https://bit.ly/35FSd29